UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Preparatoria Central Diurna
Culiacán, Sinaloa.
Septiembre de 2011
Metodología de la Investigación Científica I
LA IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CUANTITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN
201
Flores Beltrán Rubén Fernando
Flores Beltrán Rubén Fernando
Gastélum Pérez Carmen Yarelzy
Medina López Rita Judith
Quintero Mendoza Gema Rubí
Con la información que se presenta se desarrollan temas para elaborar el proyecto de investigación, en el cual no se deben de olvidar los procesos de la investigación con estos pasos se pueden comprender más fácilmente, en el proceso de investigación se aplican técnicas e instrumentos, para con esto llegar a la solución de problemas, esta investigación cuantitativa se limita a recoger datos, describir hechos & analizar fenómenos, esta investigación se apoya de la investigación descriptiva, la descripción analítica, descripción experimental, esta trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variantes , la generalización & objetivación de los resultados.
Este enfoque surge en los siglos XVIII & XIX, su racionalidad está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo, esta se puede encontrar en el positivismo & son muy potentes en términos de validez externa, esta pretende acortar la información, medir con precisión las variables del estudio, este fundamentado en el método hipotético-deductivo en el que se considera las siguientes premisas:
1. Se delinean teorías & de éstas, hipótesis.
2. La hipótesis se ponen a prueba usando diseños de investigación apropiados.
3. Si se corroboran las hipótesis se aporta evidencia a su favor, si no, se descartan para buscar mejores explicaciones.
Además de estas premisas se consideran otras:
1. Existen dos realidades, una subjetiva, que radica en las experiencias subjetivas de las personas, la otra es objetiva e independiente de las creencias que tengamos hacia ella.
2. Esta realidad objetiva se puede conocer. Bajo esta premisa resulta posible conocer una realidad externa e independiente del sujeto.
3. Es necesario conocer la realidad objetiva, tener mayor información sobre ella.
4. Cuando las investigaciones establecen que la “realidad objetiva” es distinta a nuestras creencias, estás deben adaptarse a la primera.
Características:
1. Que el investigador realice los pasos que se requieren.
2. La hipótesis se generan antes de recolectar & analizar los datos.
3. La recolección en los datos se fundamentan en la medición.
4. Debido a que los datos son productos de mediciones, se presentan mediante números (cantidades) & se deben analizar a través de métodos estadísticos.
5. En el proceso se buscan el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas a la propuestas de estudio (hipótesis) sea desechada & se excluya la incertidumbre & minimice el error.
6. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las prodiciones iniciales (hipótesis) & de estudios previos (teoría).
7. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posibles.
8. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible & estructurando (el proceso).
9. En una investigación cuantitativa se pretende explicar & predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades & relaciones causales entre elementos.
10. Con los estudios cuantitativos se pretende explicar & predecir los fenómenos investigados.
11. Los datos generados poseen los estándares de validez & confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
12. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría & de esta se deriva expresiones lógicas denominadas lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo.
Este enfoque es utilizado en las siguientes ciencias:
· La química
· La física
· La fisiología
Pasos de la investigación cuantitativa:
· Elección Del tema
· Delimitación del tema
· Tema de investigación
· Planteamiento del problema
· Justificación
· Objetivos de la investigación
· Objetivos específicos
· Hipótesis
· Hipótesis de investigación
· Hipótesis nula
· Hipótesis alternativas
· Marco referencial
· Marco teórico
· La metodología
· Enfoque de investigación
· Tipo de investigación cuantitativa
· Técnicas e instrumentos de investigación cuantitativa
· Métodos de investigación
· Determinación del universo
· Determinación de la muestra
· Cronograma de actividades
· Bibliografía
· Anexo
· Índice preliminar
REFERENCIAS:
Brito, J. (1991). ¿Cómo Elaborar Una Tesis?
en Caracas: Ediciones Cendespoth. Consultado el día 28 de Septiembre de 2011 en: http://www.seuatdigital.edu.mx/revista/amilcar_perez.pdf
Hurtado León, I. y Toro Garrido, J. (1997), Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. en Valencia Venezuela: consultado el día 28 de Septiembre de 2011 en: http://www.seuatdigital.edu.mx/revista/amilcar_perez.pdf